lunes, 28 de abril de 2014

Trabajo: actividad final

En esta sesión, Tomás nos ha explicado el último trabajo, que consiste en el diseño de una actividad grupal mediante la que enseñemos a los niños/as alguno de los contenidos musicales aprendidos durante el curso.

ACTIVIDAD FINAL:

Objetivos:

-. Desarrollar el ritmo a través de la percusión.

-. Mejorar la coordinación y el control motriz mediante el ritmo.

Contenidos:

-. El ritmo.

Materiales:

-. Vasos de plástico o cartón.

Desarrollo de la actividad:

Grupo destinatario: alumnos/as de 5 a 6 años.

Fase de iniciación:

Nos sentamos en círculo y las coordinadoras de la actividad comienzan a hacer un ritmo (3 semicorcheas, 1 negra) a través de percusión corporal sin decir nada a los alumnos. Con esto pretendemos que los niños/as imiten nuestros movimientos.

Fase de desarrollo:

Una vez que los niños hayan aprendido el ritmo marcado introduciremos un vaso de plástico, cambiando el último golpe por el sonido del vaso. Repetiremos el ritmo varias veces hasta que los niños aprendan a hacerlo con el vaso. Después, una vez interiorizado esto, introduciremos el intercambio de vasos entre los compañeros, de manera que el último golpe lo den pasando el vaso al compañero de su derecha.

Fase final:

Por último, una vez hecho esto, introduciremos una melodía o canción a la que incorporaremos la base del ritmo practicada anteriormente.



lunes, 7 de abril de 2014

Actividad de relajación

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión hemos realizado una actividad totalmente diferente a las propuestas en sesiones anteriores. Hemos realizado una actividad de relajación en grupo.

Para ello, hemos ambientado el aula con una varita de incienso. Después, hemos divido la clase en dos grupos: la mitad de la clase estaba sentada en círculo en las sillas con los ojos cerrados, mientras que la otra mitad estábamos de pie. Al ritmo de la música zen, los que estábamos de pie hemos hecho "caricias" en la espalda, durante 10 minutos, a los que estaban sentados. Cuando no les hacíamos caricias girábamos detrás de ellos, de modo que cambiábamos de posición continuamente. 

Una vez terminado el ejercicio nuestros compañeros, bastante relajados, dieron su opinión sobre la actividad, diciendo cómo se habían sentido. Finalmente, los que estábamos de pie nos intercambiamos el puesto con los que estaban sentados. Repitieron la actividad con nosotros durante otros 10 minutos. Después, como habían hecho ellos, dimos nuestra opinión sobre la actividad.

La actividad es increíble para relajarse. Sin embargo, en ciertos momentos, alguno de nosotros hemos sentido agobio, puesto que al tener los ojos cerrados durante tanto tiempo no sabíamos lo que ocurría realmente en algunas situaciones.

Utilización de la música: 

La música que utilicemos en este tipo de actividades no debe ser ni tener ningún tipo de referente para nosotros, puesto que, por el contrario, sería la propia música la que distraería nuestra atención de la sensación de relajación.

Ejemplo de música relajante:



lunes, 31 de marzo de 2014

Cadencias musicales

En esta sesión vimos algunos contenidos referidos a las cadencias musicales. Además, realizamos varias actividades referidas al tema.

Para comprender algunos de los conceptos de la sesión es necesario saber que los sonidos son complicados, puesto que ni se ven ni se tocan, solamente se escuchan. Es fundamental que tengamos en cuenta los cinco sentidos para identificar comidas, objetos, etc. Sin embargo, sólo contamos con el oído a la hora de diferenciar sonidos.

Cadencias musicales:

Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación del lenguaje escrito, de hecho, en cierto modo ese es su origen. Resultan imprescindibles en la música tonal para delimitar las frases, las partes y secciones de una pieza musical. 

Una cadencia es un proceso es un proceso, básicamente, rítmico. Sin embargo, la armonía también juega un papel importante en ellas, modificando el carácter del reposo en función de qué acorde situemos en él.

En música, cada nota es denominada con un grado. Si nos encontramos en escala de Do, el primer grado se denomina Do, el segundo Re, el tercero Mi, etc. Cada nota de la escala, según donde comiences, es un grado. El número 1 corresponde al grado de la escala.

Todas las canciones comienzan en el grado 1 de la escala en la que se toca. Sin embargo, a veces, se empieza con una introducción que también puede tocarse al final.

Tipos de cadencias:

-. Cadencia perfecta: acorde previo (5), acorde de reposo (1). Los dos acordes se encuentran en estado fundamental. Es la cadencia más contundente de todas. Se utiliza en los finales de las piezas o de las secciones.

-. Cadencia imperfecta: acorde previo (5), acorde de reposo (1). Al menos uno de ambos acordes está invertido. El sonido es parecido a la cadencia perfecta, pero sin sensación de conclusión.

-. Cadencia rota: acorde previo (5), acorde de reposo (6). Ambos acordes se encuentran en un estado fundamental. Suena como la cadencia perfecta, pero frustrada. 

-. Cadencia plagal: acorde previo distinto al 5, acorde de reposo (1). La tónica se encuentra en estado fundamental. La más habitual es la cadencia 4 - 1. Se utiliza normalmente al final de una pieza, como refuerzo a otra cadencia previa.

lunes, 24 de marzo de 2014

Familias de instrumentos musicales (II) / Leroy Anderson / Benjamin Britten

En esta sesión continuamos con los contenidos referidos a las familias de los instrumentos musicales. Además, vimos contenidos relacionados con los siguientes compositores, directores, etc.: Leroy Anderson y Benjamin Britten.

Instrumentos de percusión:

Los instrumentos de percusión son un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales.

También se les denomina idiófonos. Se dividen en instrumentos afinados (con notas) e instrumentos no afinados (sin notas).

Algunos instrumentos de percusión son: la caja, el flexatón, la bocina, la carraca, los timbales, etc.


Leroy Anderson / Benjamin Britten:

Leroy Anderson: fue un compositor de los Estados Unidos que participó en varias orquestas de su país. Una de sus obras más conocidas es "La máquina de escribir".

En esta sesión hemos visto la representación de dos de sus piezas: "Sandpaper" (Papel de lija) y "The typewritter" (La máquina de escribir).


Benjamin Britten: fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue el primer músico o compositor que recibió el título nobiliario. Una de las piezas compuestas por Benjamin Britten es "La guía de Orquesta para Jóvenes", en la que van apareciendo los instrumentos poco a poco, respetando las distintas familias.


Tanto Leroy Anderson como Benjamin Britten han realizado muchas obras musicales de intención educativa.

lunes, 17 de marzo de 2014

Cualidades del sonido / Familias de instrumentos musicales (I)

En esta sesión dimos contenidos relacionados con las principales cualidades del sonido. Además, dimos contenidos relacionados con los diferentes tipos de familias de los instrumentos musicales, así como la posición de dichas familias de instrumentos en la orquesta.

Principales cualidades del sonido:

-. Duración.
-. Intensidad: fuerte / débil.
-. Timbre: es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos unos sonidos de otros.

Cuando hablamos de timbre estamos hablando de instrumento, de modo que algunos ejemplos de timbres son la guitarra, el piano, la flauta, etc.

No existe más de un timbre en un instrumento, igual que no existe más de un timbre para cada voz (nuestra garganta es un instrumento).

Familias de instrumentos musicales (I):

Familias: viento, cuerda, percusión. Además, existe un nuevo grupo de instrumentos que se denominan electrófonos, "se enchufan". Cuerda: cordófonos, viento: aerófonos, percusión: idiófonos.

Un instrumento pertenece a una familia si y sólo si al quitarle el o los elementos clave no suena (una guitarra es un instrumento de cuerda, puesto que si le quitamos las cuerdas no suena).

Todos los instrumentos llevan nombre y apellido (qué suena y cómo suena). Ejemplo: Guitarra: qué suena: cuerdas / cómo suena: al pulsarla, de modo que la guitarra es un instrumento de cuerda pulsada.

En algunos casos el cómo hace referencia al material del que está hecho el instrumento. Ejemplo: Oboe: instrumento de viento madera.

Instrumentos de cuerda:

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia.

Tipos de instrumentos de cuerda:

-. Instrumentos de cuerda percutida: si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. Ejemplo: piano.

-. Instrumentos de cuerda frotada: si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada. Ejemplo: violín, viola, violonchelo, contrabajo.


-. Instrumentos de cuerda pinzada: si pellizcamos las cuerdas con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla, hablamos de cuerda pinzada. Ejemplo: clave.

-. Instrumentos de cuerda pulsada: si pulsamos las cuerdas con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla, hablamos de cuerda pulsada. Ejemplo: guitarra.

Instrumentos de viento:

-. Familia de viento madera: no debemos confundirnos, pues al hablar de instrumentos de viento madera podemos pensar que están hechos de madera, pero no es así. La mayoría están hechos actualmente de metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando surgieron, eran de madera.

Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.

Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot.


-. Familia de viento metal: Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.


Un caso especial, el saxofón:

El saxofón fue inventado por un luthier (constructor de instrumentos) llamado Adolfo Sax a mediados del siglo XIX. Su objetivo era construir un instrumento con los rasgos sonoros de viento madera, pero con mayor potencia que éstos. El resultado fue el saxofón, que pese a estar construido de metal desde su creación, pertenece a la familia de viento madera.

El saxofón no es un instrumento característico de la orquesta, sólo algunas obras modernas del siglo XX lo incluyen.

*El órgano y el acordeón son también instrumentos de viento.

Colocación de instrumentos en la orquesta:
Lo normal en las orquestas es que los instrumentos de una familia estén juntos.


*El primer violín, por estar más cerca del director, es el concertino. Corresponde su figura a la mano derecha del director. Es el máximo rango dentro de la orquesta (después del director). Entre las funciones del concertino, se encuentran afinar la orquesta al inicio del ensayo, recibir los premios u galardones que se les sean otorgados a la orquesta, ser el representante de todos los miembros de la orquesta, realizar las peticiones que estos le hagan ante las autoridades administrativas de las orquestas, etc.

*El coro se sitúa al final, detrás de todos los instrumentos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Escuchamos el piano

En la séptima sesión recordamos algunos aspectos importantes del diapasón a través de diversas "actividades de escucha". Además, aprendimos que el oboe es el instrumento más estable, el que más rápido se adapta.
 
Actividad 1: partimos del La del diapasón en el piano para entonar otras notas musicales.
 
Esta actividad la realizamos a través de la siguiente secuencia de notas: La Si Do Si La Sol Fa Mi Re Do.
 
Actividad 2: dictado de notas musicales a partir del sonido producido por las teclas o notas (Do, Mi, Sol, Si) del piano.
 

lunes, 24 de febrero de 2014

Compases musicales

En la sexta sesión la teoría estuvo basada en los compases, de manera que vimos contenidos como: la indicación de los compases, los compases de subdivisión binaria, ternaria o cuaternaria y los compases simples o compuestos. Además, realizamos varias actividades relacionadas con la formación o escritura de los mismos.

El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.

Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

-. En función del número de tiempos o pulsos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.

-. En función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) y, en contraposición, los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).
 
Indicación de compás:
 
El compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:
compás
La cifra superior (numerador) indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.
 
La cifra inferior (denominador) nos indica la figura que ocupa cada tiempo, una negra en este caso:
 
 
Compases de división binaria, ternaria o cuaternaria:
 
La división se refiere al número de tiempos (pulsos) que tiene un compás:
 
2/4 = el compás se divide en dos tiempos (compás binario).
 
 
6/8 = el compás se divide en dos tiempos (compás binario).
 
 
3/4 = el compás se divide en tres tiempos (compás ternario).
 
 
9/8 = el compás se divide en tres tiempos (compás ternario).
 
 
4/4 = el compás se divide en cuatro tiempos (compás cuaternario).
 
 
12/8 = el compás se divide en cuatro tiempos (compás cuaternario).


Compases simples o compuestos:
 
Los compases serán simples o compuestos dependiendo del tipo de figura que vale un tiempo o pulso. Si la figura no tiene puntillo (negra), el compás es simple, mientras que si dicha figura tiene puntillo (negra con puntillo), el compás es compuesto.
 
Son compases simples aquellos en los que el numerador es 2, 3 ó 4.
 
 
Son compases compuestos aquellos en los que el numerador es 6, 9 ó 12.
 
 
Compases de subdivisión binaria o ternaria:
 
Todos los compases simples son de subdivisión binaria (porque la unidad de pulso, como no tiene puntillo, puede subdividirse en dos figuras más pequeñas), mientras que todos los compases compuestos son de subdivisión ternaria (porque la unidad de pulso, como tiene puntillo, puede subdividirse en tres figuras más pequeñas).
 
Compases de subdivisión binaria:
 
 
Compases de subdivisión ternaria:
 
  

lunes, 17 de febrero de 2014

Técnica básica de dirección

En la quinta sesión vimos algunos contenidos relacionados con la técnica básica de dirección.

La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo e incluso psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra o las obras de uno o varios compositores.

Algunos conceptos básicos:

- Posición inicial: es la postura que adopta el director instantes antes de batir la entrada inicial. Consiste en poner el cuerpo erguido, la cabeza levantada mirando al grupo que va a dirigir, los brazos ligeramente adelantados y los antebrazos paralelos al suelo y entre sí. La batuta, cuando se use, será una prolongación del brazo. Como es natural, cada director, según su constitución, buscará su propia posición inicial.

- Referencia óptica o línea visual de referencia: se llama referencia óptica al espacio que recorren los brazos (o al tiempo que tardan en recorrer ese espacio) desde que salen de la posición inicial hasta que regresan a ella.
                Posición inicial

Los brazos salen de la posición 1 y vuelven a ella siguiendo la misma trayectoria.

- Centro o campo eufónico/Espacio o ámbito eufónico: es el espacio que puede abarcar el director con sus brazos al dirigir. Dependerá de la anatomía de cada persona. Es importante saber hasta dónde llegan nuestros límites, no sea que iniciemos la interpretación de una obra con un gesto demasiado grande y cuando queramos aumentar la intensidad ampliando nuestros gestos no tengamos más posibilidades.

Figuras básicas:

Las figuras básicas son los gestos que utilizamos para dirigir cualquier tipo de música. Más específicamente, son las trayectorias que describen los brazos del director durante la dirección de una obra, con o sin la ayuda de la batuta. Se pueden representar gráficamente con sencillos diagramas.

Son tres las figuras básicas:



El compás de dos partes se marcará sobre la plomada o vertical (también llamada bastón).

El compás de tres partes se marcará sobre el triángulo.

El compás de cuatro partes se marcará sobre la cruz.

CONCIERTO ORQUESTA DE RTVE:

lunes, 10 de febrero de 2014

Figuras, Silencios, Puntillo y Compás

En la cuarta sesión hemos aprendido diversos conceptos relacionados con la escritura de la música en el lenguaje musical, así como los valores de las figuras, sus silencios, etc.
 
FIGURAS Y SU VALOR:
 
 

SILENCIOS:
 
 
PUNTILLO:
 
El puntillo es un pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.
 

 
 
Redonda o silencio de redonda con puntillo: 4+2=6

Blanca o silencio de blanca con puntillo: 2+1=3

Negra o silencio de negra con puntillo: 1+0'5=1'5

Corchea o silencio de corchea con puntillo: 1/2 + 1/4= 2/4 + 1/4= 3/4

Semicorchea o silencio de semicorchea con puntillo: 1/4 + 1/8= 2/8 + 1/8= 3/8

COMPÁS:

El compás es una entidad métrica musical. Es la división del pentagrama en partes de igual duración o igual suma de valores.

Partiendo de dicho concepto realizamos una actividad de manera individual, que consistía en la creación de cinco o seis compases diferentes que contuviesen al menos una figura, un silencio y un puntillo:

 
Finalmente, realizamos una actividad grupal con el fin de conocer la duración de las figuras musicales mediante palabras, las cuales contenían una sílaba si la figura era una negra, dos sílabas si la figura eran dos corcheas y cuatro sílabas si la figura eran cuatro semicorcheas:
 
 
Sol Sol (silencio) Sol / Al-ba Al-ba (silencio) Sol / Ma-ri-Pi-li Ma-ri-Pi-li Sol (silencio) / Al-ba Al-ba (silencio) (silencio) / Sool 
 

lunes, 3 de febrero de 2014

Diapasón y Guitarra

En la tercera sesión, vimos contenidos referentes a dos elementos importantes en la música: primero el diapasón, después la guitarra.
 
DIAPASÓN:
 
El diapasón es un dispositivo metálico, generalmente de acero, con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para la afinación de instrumentos musicales. Es, en definitiva, el ajuste para todas las orquestas.
 
 
El diapasón más utilizado es el denominado la 440 (es la única nota pura, no tiene decimales), que emite un sonido con una frecuencia de exactamente 440 hercios (Hz). Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, que manera que aquél vibre.

Para que exista sonido sólo hace falta un emisor, un medio o canal y un receptor. Además, para que exista sonido  tiene que haber vibración.

GUITARRA:

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va a adosada el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), así como de seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.

Notas musicales en la guitarra:

 
De un traste a otro siempre hay medio tono.
 

lunes, 27 de enero de 2014

Introducción a la música

En la segunda sesión, dimos varios contenidos relacionados sobre todo con la escritura de la música, además de la notación musical en el teclado.

ESCRITURA DE LA MÚSICA:

No todo el mundo escribe la música, pues la música africana, china e hindú no se escribe. Somos los pertenecientes a la cultura occidental los que escribimos la música.
Antiguamente los textos se escribían en latín, utilizándose a su vez, en música, la notación neumática. La notación neumática es un sistema de notación musical empleado entre los siglos XIII-IX. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos.
No fue hasta el siglo XI cuando surgió el tetragrama, sistema que inventó un monje benedictino llamado Guido de Arezzo. El tetragrama es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales sobre las que se escribían las notas y demás signos musicales en el sistema de notación cuadrada.
Además, Guido puso música al siguiente verso, marcando las que serían las notas musicales:

Más tarde, no se sabe con certeza quién lo hizo, en la época del Renacimiento, pasaron del tetragrama al pentagrama. El pentagrama es una pauta musical formada por cinco líneas paralelas horizontales sobre las que se escriben las notas y demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental.

Notas musicales en el pentagrama:


En otros países las notas musicales son letras, no sílabas:

A    B    C    D    E    F    G 

La  Si  Do  Re  Mi  Fa  Sol

Claves:

Las claves en notación musical son signos que dan nombre al pentagrama.

                                    Clave de Sol       Clave de Fa

Existen dos signos que modifican el sonido:

Sostenido: es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en un semitono (+ 1/2 medio tono). Aparece representado en las partituras a través de este símbolo: .

Bemol: es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en un semitono (- 1/2 medio tono) Aparece representado en las partituras a través de este símbolo: ♭.

Siempre el signo antes de la nota:


NOTACIÓN MUSICAL EN EL TECLADO:
En el teclado delante de dos teclas negras siempre está un Do. El Do del medio es éste Do en el pentagrama:

De este Do hacia la derecha se toca con la mano derecha, mientras que de este Do hacia la izquierda se toca con la mano izquierda.

Todas las teclas consecutivas del piano distan medio tono. Siempre que haya una nota en medio de otras dos notas hay un tono.

                                          Medio tono       Un tono 

Notas musicales en el teclado:



lunes, 20 de enero de 2014

Primera sesión

En la primera sesión realizamos varias actividades iniciales que nos sirvieron para acercarnos al mundo de la música. En dichas actividades trabajamos diversos conceptos o contenidos como el concepto de espejo y el ritmo.

Concepto de espejo: estrategia o proceso de imitación utilizada, sobre todo, en actividades  que requieren de movimientos guiados. En dichas actividades, la persona que guía el grupo se coloca en frente del mismo, cara a cara. Ésta realiza una serie de movimientos con las partes contrarias del cuerpo que en realidad quiere que muevan los demás miembros del grupo (el guía mueve el brazo izquierdo para que el grupo mueva el brazo derecho). De este modo, el grupo imita los movimientos que observa cómo si se viese reflejado en un espejo.

Ritmo:  para numerosos teóricos el ritmo es el único elemento realmente indispensable en la música. En las partituras convencionales de música el ritmo se asocia tanto con el tiempo como con la dirección horizontal. Puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes. En este sentido, el ritmo se basa en las relaciones de intensidad y de duración de los sonidos.

lunes, 13 de enero de 2014

Sesiones del primer cuatrimestre

Lunes 21 de octubre de 2013:

Profesora: María Jesús del Olmo.

En esta edad, los niños entienden mejor la música a través de ejercicios o juegos de movimiento, que a través del propio lenguaje, puesto que éstos siguen en pleno desarrollo de la adquisición del lenguaje.

En cuanto a la preparación de algunas actividades, como la de cantar, es preciso calentar la voz realizando varios ejercicios en los que se trabajen tanto la respiración como la relajación de los músculos que intervienen en esa acción. En este tipo de actividades, uno debe ser consciente de la cantidad de aire que necesita.

Después de una pequeña introducción teórica realizamos varias actividades:

Actividad 1: la profesora toca distintos ritmos en el piano para que nosotros nos movamos en función de lo que cada uno de los ritmos nos sugiere.

Actividad 2: realizamos distintas vocalizaciones siguiendo el ritmo o patrón que marca el piano.

Actividad 3: escuchamos canciones, las tarareamos, marcamos el ritmo de las mismas con las palmas, tocamos las canciones con diferentes instrumentos de percusión, etc., para, finalmente, cantarlas.

Lunes 28 de octubre de 2013:

Profesora: Ángela Morales.

Técnicas para la enseñanza de la música:

En la etapa de Educación Infantil, sobre todo en las edades de 3 a 6, empieza a transmitirse el lenguaje musical a través del ritmo, el tempo, así como la intensidad. En este sentido, a los niños de estas edades, es bueno ofrecerles todo tipo de música, desde la clásica a la moderna.

En esta etapa, los niños aprenden música, así como otras materias o aspectos, a través de la imitación, proceso caracterizado por diversas técnicas o estrategias en las que la atención de los niños juega un papel fundamental:

-. La simultaneidad: imitan los movimientos, que un adulto u otro niño hace, en el mismo momento en que se realizan.

-. El eco: repiten tanto los sonidos como el movimiento, de manera no simultánea.

-. La improvisación: no existe ninguna regla inicial, todo surge partiendo de los medios de los que se dispone en ese momento.

-. La pregunta-respuesta: con las palmas, palos, instrumentos, etc. El niño/a pregunta con un ritmo a un niño/a que responde con otro ritmo.

Lenguaje musical:

El lenguaje musical puede enseñarse de diversas formas. De este modo, no es necesario o esencial que los niños de esta etapa asimilen conceptos musicales, sino más bien que vivan diversas experiencias, a través de las cuales disfruten verdaderamente de la música.

Lunes 04 de noviembre de 2013:

Profesora: Eva Garcedo.

La filosofía de la enseñanza desde la base:

Existen múltiples maneras de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una posibilidad totalmente adecuada a la etapa de Educación Infantil (3-6 años), es la puesta en práctica de actividades interdisciplinares, en las que se combinan conocimientos u otros aspectos de diferentes materias.

¿Qué es la interdisciplinariedad? 

"Gracias a la música se enseña lengua, igual que gracias a las matemáticas se enseña música".

Esta metodología es llevada a cabo con la finalidad de desarrollar las llamadas "inteligencias múltiples" de Gardner. De este modo, debe fomentarse en las aulas la relación entre dichas inteligencias, puesto que si existe un equilibrio entre todas ellas, los niños se formarían en su totalidad, desarrollando competencias que les proporcionasen garantías de éxito en un futuro.

Música a través del movimiento:

Dalcroze Willens ha desarrollado un método para la enseñanza de la música a través del movimiento. Éste considera que a los niños de Educación Infantil se les debe enseñar la música a través del movimiento, de modo que el cuerpo se convierta en un instrumento musical o en un método de enseñanza de algunos conceptos musicales (compás, acento, etc.).

Lunes 11 de noviembre de 2013:

Profesora: Alba.

El movimiento:

En esta sesión realizamos varias actividades a través de distintas canciones o danzas, mediante las cuales comprendimos la importancia del movimiento.

Actividad 1: imitación de los movimientos o sonidos que realizaba la profesora, cada vez de más dificultad.

Actividad 2: calentamiento de las partes de nuestro cuerpo con canciones lentas, imitando lo movimientos de la profesora.

Actividad 3: representación de una danza oriental a través de una coreografía.